![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNTPG1iELQRdPTEn_MsrLecPsAVrbs7AxjXsIKLXEcLMCqFBDj_0cj1cceqHBx3aehljjRZQr9zeuQ8QCsRvSsweqFd7BVW8_6Kfw7i7UXxGflUuRijX-NG8ZLZ_PDd37uHRt6HS5BflcA/s400/Romancero_fgl.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGTXOqIfcJz8DqKjqNE8DPS_K5uvCJnmzUDsNUUbJrfPtDxAOBWdjI9NKJS47vumVKJt7tDRYoTjzIjZiUtDy4OtqTakthni14NjWh5tDOO7YR9ZtIlx3x9i1u5GZGcMlhsMxUCmSmZtkn/s400/lorca.jpg)
(Fuente Vaqueros, provincia de Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, ibídem, 18 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad al Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.
Una de sus obras fue:
El romancero gitano
es una obra poética de Federico García Lorca, publicada en 1928. Está compuesta por dieciocho romances con temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna. Todos los poemas tienen algo en común, tratan de la cultura gitana. El autor hace muchas descripciones al mundo de los gitanos.
Presenta una gran síntesis entre la poesía popular y la alta, transcurre entre dos motivos centrales, Andalucía y los gitanos, tratados de manera metafórica y mítica.
La obra refleja las penas de un pueblo perseguido que vive al margen de la sociedad y que se ve perseguido por los representantes de la autoridad, y por su lucha contra esa autoridad represiva. El libro tiene mucha sensualidad y muchas metáforas que marcan la historia.