![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmE2IAbRcpEnS63buexOWWD6765z0k5g-ey07sIq9VfQVu71t2GQCkB-u4e5vlHvrEpkpkzWMRoGYrXW-iT8km-KrGoMbUOVBJDlb_9q0gmqp92N9gPCEY1B8A1yZgMjdjdLCh7spjkG34/s400/20070418klplyllic_75.Ies.SCO.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZbjWbtLEWSjOPMqGaZSTvjLaNmgnT71YB2TueRvnhPu_BatMRUDx2KDHuYwK3PMF7NldWcni-mApDjIi1yv5BmbuN_1XhiPeIlm2hQaa0WG-vvcD5ChlD-DhChskmAa1mvylURjssjyjW/s400/20070418klplyllic_74.Ies.SCO.jpg)
La recuperación de la obra de Góngora es uno de los rasgos que unen a los poetas de la generación del 27. Esta admiración por el poeta cordobés se plasmó en diversos actos, como el famoso homenaje que le rindieron en el Ateneo de Sevilla y en la aparición de numerosas antologías y publicaciones. Entre las obras filológicas destinadas al conocimiento y divulgación de la obra de Góngora destaca especialmente el trabajo de prosificación de su obra llevada a cabo por Dámaso Alonso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario