![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9m5u3IAe5hxqWjoji2HGJ44FaBPcXJ3jWY3XY5MPkv5TC9_hrgh_V1fmIBX5hlbo5Owv0d0HKWLXsTALgmaIY40l476Lv6DZVNrjyzFSMSpKrNIJ6rg5FT-azNbZcW4r2lOenKGYXI3Ww/s400/guerra+civil+principal.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcPxSPQTXtOyd2K-VjXZBFZ5F607-j7h3R1RPNbH6J3w_XJabR7seBqIS8IyHRRjIXZct_XrsZX4_QgSJcl7isQmx75OkKze-G1Z6hA1pBy5bnjDx512kcAVR553ScOwf6XhIyTM7Lt6ka/s400/0054_guerra_civil_esp_capa_miliciano_09.jpg)
PELICULAS:
Dragón Rapide. (1986).
El capitán general de las Islas Canarias en julio de 1936, el general Francisco Franco, está al frente del grupo de militares que se apresta a derribar el Gobierno del Frente Popular durante la Segunda República española. Para que la operación llegue a buen puerto, Franco debe trasladarse secretamente hasta Marruecos para tomar el mando de las tropas sublevadas. El Dragon Rapide, un avión británico, será clave en el desarrollo de la operación.
Las largas vacaciones del 36. (1976).
La Guerra Civil española pilló por sorpresa a mucha gente cuando estaban en plenas vacaciones estivales. Muchos tuvieron que quedarse donde estaban, intentando sobrevivir en las zonas rurales, donde la contienda sonaba como un eco lejano. En un pueblecito cercano a Barcelona, varias familias amigas deciden seguir en sus casas, donde estaban de veraneo, hasta que termine la guerra. Para los niños se convertirán de esta forma, en unas largas e inesperadas vacaciones. Entre los mayores las actitudes serán diversas según se recrudece el conflicto. Hay quienes viajan cada día a la ciudad para mantener su trabajo, y hay quienes se instalan para permanecer escondidos en el pueblo debido a su ideología...
NOVELAS:
Madrid, DE CORTE A CHECA.
Narrada a través de los ojos de un joven falangista madrileño, esta novela, con tintes autobiográficos, se divide en tres partes:
En la primera, «Flores de lis», se narra la desaparición de la monarquía tras las elecciones municipales de 1931, ante la previa desidia y frivolidad de los que se supone deberían haber sido sus más acérrimos defensores.
La segunda parte, «Himno de Riego», se inicia con la proclamación de la república, una república esperanza de muchos y pesadilla de otros. Las familias distinguidas alargan sus veraneos en su «exilio» en Francia a la espera de acontecimientos que aclaren la situación del país. Es en esta parte en la que el propio autor se retrata en el momento en que, junto a otros como Rafael Sánchez Mazas, Dionisio Ridruejo o el propio José Antonio, se redacta el himno de Falange, el Cara al Sol.
La tercera parte, «Hoz y martillo» transcurre durante los años 1936 y 1937; se narran los avatares de los distintos personajes, envueltos en la sinrazón de una ciudad irreconocible en la que la violencia y la barbarie campan por sus respetos.
La trama, además, se ve aderezada con la humanidad y la cercanía de una historia de amor que consigue dotar de calidez, vivacidad y dinamismo a la obra.
Memorias de un republicano.
Testigo privilegiado de unos años determinantes en la historia de España, Luis de Azcárate narra los avatares de su familia durante la Guerra Civil y su posterior salida de España. Su infancia y adolescencia transcurrieron en Madrid, donde fue educado en el seno de una familia de tradición laica y liberal de la burguesía acomodada y en las aulas de la Institución Libre de Enseñanza. Durante esa etapa vivió momentos como la dictadura de Primo de Rivera y la llegada de la II República.
«La guerra me permitió conocer rasgos de gente de aquella época a la que admiré y sigo admirando: su espíritu solidario, su silencioso sacrificio, su afán de conocimiento, su honestidad, su entrega a la defensa de la democracia. A ello se unía un profundo sentimiento de injusticia por la pérdida de la guerra. Durante el exilio, todo ello mantuvo vivo mi deseo de regresar a España y hacer cuanto pudiera por contribuir a la restauración de la República. Por ello milité en el PCE».
Su activismo como estudiante antifascista, el exilio en México y Francia, su militancia en el PCE, su vida en Praga, trazan un trepidante recorrido vital de postguerra que culmina en el regreso a la España franquista. El acoso policial, las sucesivas detenciones y su despido laboral por «comunista peligroso» son el preámbulo de su traslado a la República Democrática Alemana (RDA), sus diez años de vida en la Cuba revolucionaria y su estancia de cuatro años en Argelia. Volvió a España en 1976 para instalarse definitivamente en su país.
Sin dejar de lado lo cotidiano, su testimonio da cuenta de los importantes acontecimientos que se sucedieron en aquellos años. El olor a café tostado o los gritos del trapero sirven de trasfondo a este relato histórico lleno de vida. De Azcárate pone en orden y organiza cronológicamente los recuerdos, contados con extraordinaria naturalidad y cercanía, de una vida intensa y repleta de interesantes encuentros.
Buen trabajo. Tendrás tu recompensa en la nota final
ResponderEliminar